• Skip to content
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

EfiCienciaConstructiva

  • INICIO
  • BLOG
  • TU REGALO EFICIENTE
  • MENTORING & CONTACTO
  • FERNANDO

08/12/2017 por Fernando Rodríguez 10 comentarios

La certificación PMP y cómo prepararse para aprobar el examen

Certificación PMP y cómo prepararse para aprobar el examen

Al preguntar a una de las primeras suscriptoras del blog sobre qué le gustaría que escribiera, contestó en menos de medio segundo: cómo aprobar el examen PMP.

Como yo estaba igual cuando tenía en mente ir a por ello, no pensaba en otra cosa, me he puesto manos a la obra para redactar este post sobre cómo prepararse para la certificación.

Lo primero, quiero explicarte qué es la certificación PMP, que otorga el PMI, el proceso de cómo llegar al examen y qué beneficios tiene.

Qué es el PMI

El PMI, Project Management Institute, es una organización sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos y que se fundó en 1969.

Su objetivo es divulgar buenas prácticas de dirección de programas y proyectos a través de sus estándares.

Otorga varias certificaciones para diferentes aspectos específicos de la profesión, pero sin duda la más prestigiosa y extendida es la PMP, Project Management Professional.

La guía del PMBoK, Project Management Body of Knowledge, describe las buenas prácticas reconocidas para una dirección de proyectos eficaz y eficiente.

Desarrolla todos los procesos que hay que tener en cuenta para llevar a buen puerto cualquier tipo de proyecto en cualquier tipo de industria.

No es una metodología, sino un compendio de buenas prácticas reconocidas por directores de proyectos de todo el mundo, y mejoradas a través de la experiencia.


Qué es la certificación PMP

La certificación acredita que tienes conocimientos y experiencia suficientes para enfrentarte a un proyecto.

En definitiva, que eres un profesional de la dirección de proyectos: Project Management Professional.

Su prestigio se basa en las restricciones que hay para conseguirla, los procesos de auditoría y sobre todo, en que hay que mantenerla.

Tendrás que trabajar duro para conseguirla, y después tendrás que dedicarle tiempo para mantenerla.

Cada tres años tienes que renovar tu credencial habiendo cumplido 60 PDU`s, Professional Development Unit.

Formación, publicaciones de contenidos específicos que ayuden a mejorar la profesión y tu propio trabajo entre otros, pueden servirte para validar PDU’s.

Tu formación debe ser continua, y así tus conocimientos estarán actualizados con las últimas tendencias y mejores prácticas en Project Management.

Si te gusta la profesión, disfrutarás formándote más, viendo webinars sobre el tema y participando en conferencias.

Por lo que mantener la certificación no será ningún esfuerzo.


Qué necesitas para solicitar hacer el examen

Para presentar la solicitud debes acreditar una titulación universitaria, formación específica en dirección de proyectos de 35 horas, experiencia en proyectos superior a 4.500 horas de experiencia en proyectos a lo largo de 3 años.

El título universitario no es una condición imprescindible, ya que, si no tienes título, pero tienes experiencia podrás acceder a la certificación presentando 7500 horas de experiencia en proyectos a lo largo de 5 años.

Si no cumples los requisitos puedes plantearte la certificación CAPM, para lo que piden educación secundaria y 1500 horas de experiencia en proyectos o 23 horas de formación específica.

Perfecta para los que quieren dedicarse a la dirección de proyectos y acaban de terminar los estudios.

Una vez que presentes la documentación puedes ser elegido para auditoría. Te piden que demuestres que todo lo que has presentado es cierto.

Te recomiendo que prepares todo el papeleo pensando en que lo van a solicitar, porque se estima que auditan más de la mitad de solicitudes.

Una vez hecho esto, que parece mucho, pero no son más que trámites, te aceptan la solicitud y puedes programar la fecha del examen.

El PMI no publica el porcentaje mínimo con el que se aprueba el examen, pero se estima que ronda el 65% de respuestas acertadas.


Qué beneficios tiene la certificación PMP

  • Es muy valorada por las empresas, incluso algunas lo piden en sus ofertas de empleo, especialmente las que trabajan por proyectos.
  • Si quieres diferenciarte, la certificación PMP te pondrá en una situación de ventaja frente a otros candidatos.
  • Si ya trabajas por proyectos, tu desempeño aumentará, y con ello tus condiciones laborales serán mejor reconocidas.
  • Es internacional y es el estándar de dirección de proyectos más extendido. Vayas donde vayas te lo van a valorar.
  • Además de que hablarás un “idioma” profesional y reconocido en proyectos en los que haya diferentes nacionalidades.
  • Tendrás una visión global de lo que es un proyecto y de cómo se integra en la estrategia de la empresa.
  • Cambiará tu forma de hacer las cosas, serás mucho más ordenado y en tu cabeza todo tendrá sentido.

Experimentarás un antes y un después.

Aunque parezca el final, no es más que un hito en la carrera. Y más bien es el principio.

A partir de la certificación querrás poner en práctica lo aprendido, y es donde empieza otro nuevo reto, más grande.

Si haces esto es porque te gusta la dirección de proyectos y por lo tanto, disfrutarás implementando nuevas soluciones y nuevas herramientas, porque sabrás a dónde conducen y por qué las aplicas.

Así que, si te lo estas planteando y aun no te has decidido, ponte en acción y ve a por ello, no te arrepentirás.


¡Manos a la obra!

¿Por dónde empezar a estudiar?

Ahora ya sabes que puede ser un salto importante en tu carrera, por eso debes pasar a la acción cuanto antes porque tienes que trabajar.

No te engañes, esto se consigue con disciplina y dedicación.

Lo primero es buscar un curso que te certifique 35 horas.

Por una razón principalmente:

  • Porque cumples uno de los requisitos para la solicitud.

Pero además, un curso:

  • Te da las bases conceptuales que necesitas.
  • Y te servirá de guía para estudiar por tu cuenta una vez lo hayas terminado.

Hay muchas empresas que se dedican a la formación especializada para prepararte el examen PMP, así que, en cuanto encuentres el que mejor se adapta a tus necesidades ve a por ello.


Personalmente te recomiendo el curso de CDP School. 

Mucha calidad, precio competitivo y además, CDP School está certificada como R.E.P. (Registered Education Provider), que quiere decir que el temario y la metodología están avalados por el PMI y es proveedor oficial del mismo.

No dudes en pedir más información, puedes contactar con ellos o conmigo directamente.


Trata de encontrar entre 10 ó 15 horas semanales para estudiar. Si tienes más tiempo disponible, genial, ponte todo lo que puedas y lo conseguirás en tiempo récord.

Con disciplina, en menos de tres meses desde que termines el curso puedes pensar en presentarte al examen.

A la hora de estudiar:

Puedes seguir el PMBoK, que es un excelente material y el examen está basado en él.

El área de conocimiento “Gestión de la Integración” te recomiendo dejarla para el final, una vez que hayas pasado por el resto de áreas lo entenderás mucho mejor.

El PMBoK puedes comprarlo en la página del PMI y te lo envían a casa.

Pero es mucho mejor pagar la afiliación por un año al PMI.

Tendrás derecho a descargar el PMBoK y el resto de manuales. Acceso a webinars, plantillas y otros recursos.

Y cuando vayas a solicitar el examen, si eres miembro es más económico.

También puedes apoyarte con el libro de Rita Mulcahy.

Su primera edición fue en 1999, y desde entonces van 8 ediciones, es un best seller en todo el mundo.

Es un libro diseñado para la preparación del examen PMP. Incluye ejercicios y trucos perfeccionados a lo largo de las diferentes ediciones para acelerar el aprendizaje.

Si te decides a estudiar con este libro será un acierto seguro.

Elijas la opción que elijas, la mayoría de los conceptos te sonarán, ya que son comúnmente conocidos.

Cuando empecé a leer el PMBoK me di cuenta de que muchos conceptos los conocía o incluso los aplicaba en mi trabajo, a mi manera claro.

Pero a la hora de poner en orden todos esos conceptos la cosa se complica, por ello, no te desanimes si al principio no entiendes muy bien cómo relacionar los diferentes aspectos.

A medida que avances en el estudio y tu comprensión aumente, todo se irá colocando en su sitio.


El simulador de preguntas:

Es clave para terminar de asentar los conocimientos.

En mi caso fue decisivo para terminar la preparación, además de sentirme seguro el día del examen, ya que había hecho dos ensayos buenos.

Yo usé el simulador de preguntas de Daniel Echeverría y se lo recomiendo a todo el mundo. Además es el simulador más popular de habla hispana, por algo será.

​El examen son 200 preguntas que tendrás que responder en 4 horas.

El objetivo a alcanzar es responder una pregunta por minuto, y así te quedará un tiempo para revisar preguntas que hayas dejado atrás.

Créeme, ese último tiempo no será suficiente para revisar todo lo que quieras, así que no te pares mucho en una pregunta, el tiempo es oro.

Finalmente, cuando tus resultados se acerquen al 80% de aciertos, respondiendo cada pregunta en menos de un minuto, tendrás muchas garantías de aprobar.

Ya sabes, no te lo pienses más y a por ello!!

Si te ha parecido útil lo que te he contado, comparte con tus contactos para que les sea útil también a ell@s.

No olvides que te espero en los comentarios!! 

AUTOR DEL POST

"En mi día a día, implemento técnicas Lean Construction integradas con prácticas de Project Management.

Online, ayudo a técnicos de la construcción a gestionar sus proyectos desde una visión integrada y marcar la diferencia."

Fernando Rodríguez

eficienciaconstructiva.com

Archivado en: Dirección de Proyectos

Interacciones del lector

Comments

  1. Luis Garzón dice

    14/08/2019 at 17:36

    EXCELENTE Fernando..
    Yo, empiezo hoy con mis dos horas diarias de estudio..
    Llevo 3 años (desde la 4ta edición del PMBOK) procastinado ..
    Pero con tu ayuda .., EMPIEZO YA!
    Saludos para todos..

    Responder
    • Fernando Rodríguez dice

      23/08/2019 at 12:32

      Muchas gracias Luis, encantado de ayudarte con mis aportes.
      Mucho ánimo para mantener la constancia y a POR TODAS!!

      Responder
  2. Sergio dice

    13/06/2019 at 16:27

    Hola.
    Actualmente estoy preprando la certificación y en otras webs he leído que el porcentaje de respuestas correctas debe ser un 75%. Además, también he leído que hay unas 25 preguntas que no puntúan (en plan pruebas para futuros exámenes). ¿Qué hay de cierto en todo esto?
    Gracias.
    Sergio.

    Responder
    • Fernando Rodríguez dice

      14/06/2019 at 18:32

      Hola Sergio, gracias por tu comentario.
      El porcentaje de aciertos necesarios para aprobar el examen no es público, por lo tanto, cualquiera de las dos indicaciones podría ser válida. Puedes tomarlo como un intervalo.
      Lo que sí se recomienda, es que a la hora de preparar el examen con un simulador, tu porcentaje de aciertos se acerque al 80%.
      Lo de las 25 preguntas que no puntúan, es cierto, pero no te afecta mucho a la hora de prepararte, ya que durante el examen no sabrás cuales son.
      Desde aquí te mando mucho ánimo y y mucha suerte!!
      A por todas!!

      Responder
  3. René Villarreal dice

    23/07/2018 at 16:00

    Muy buen artículo. Obtener la certificación PMP es un objetivo trazado en mi carrera. Actualmente me encuentro en el segundo semestre de la especialización de Gerencia de Proyectos y espero terminarla para presentar el examen ante el PMI. He estado realizando pruebas con el simulador de Daniel Echeverria en modo Demo con buenos resultados. Alguna recomendación adicional para continuar con este proceso. Soy Ingeniero de Petróleos con más de cinco años trabajando en Proyectos. Saludos

    Responder
    • Fernando Rodríguez dice

      26/07/2018 at 08:39

      Muchas gracias René.

      La mejor recomendación que puedo darte es que seas perseverante y te fijes un plazo, esto te ayudará a enfocar los esfuerzos. Por lo demás, el simulador de Daniel es el que yo usé para terminar mi formación y lo recomiendo siempre, es fácil de usar y las respuestas tienen su explicación para que sepas por qué no es correcta cuando te equivocas.

      Mucho ánimo y espero que te certifiques dentro de muy poco.
      Saludos!!

      Responder
  4. Paulette dice

    26/01/2018 at 10:35

    Me ha encantado el articulo!!
    Que te parece el libro de Pablo LLedó?

    Responder
    • Fernando Rodríguez dice

      26/01/2018 at 18:31

      Hola Paulette, encantado de que te guste el artículo.

      No he leído sus libros, pero me parece un aporte muy interesante. Es un gran profesional y además, muy activo en el mundo digital.

      Publica vídeos cortos y cada poco tiempo lanza un nuevo contenido en su blog relacionado con la profesión.

      Recomendable 100%, muchas gracias!!
      Saludos!!

      Responder
  5. Miguel A. Matamoros dice

    23/01/2018 at 10:45

    Excelente Articulo Fernando!
    Sin discusión alguna la Certificación PMP validada por el PMI es muy valorada por las empresas cuya gestión se basa en la Administración de Proyectos.
    Tus consejos son muy útiles, los tomaré en cuenta para aplicar a mi certificación PMP.

    Saludos.

    Responder
    • Fernando Rodríguez dice

      23/01/2018 at 18:05

      Muchas gracias Antonio.
      Me alegro muchísimo de serte útil.
      Si estás preparando la certificación, no dudes en contactar para cualquier cosa que pueda ayudarte.
      Saludos!!

      Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Responsable: Fernando Rodríguez Sánchez.

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar tus comentarios, para enviarte publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos relacionados siempre con los contenidos de esta web.

La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado.

Te informo que los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores del proveedor de email marketing Mailchimp, ubicados en EEUU y acogidos al EU-US Privacy Shield. Ver su política de privacidad.

Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en fernando@eficienciaconstructiva.com. Para más información consulta la Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

F R E E M I U M

  • AVISO LEGAL
  • PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • CONTRATACIÓN

Copyright © 2022 · Executive Pro en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Utilizo cookies para obtener datos estadísticos y mejorar tu experiencia de navegación. Si aceptas o continúas navegando, considero que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información.AceptoNo acepto Más Información
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR